TEST40787
(57) 3143784809 [email protected]
Configurar Salidas PGM en Alarmas PARADOX

Configurar Salidas PGM en Alarmas PARADOX

Configurar Salidas PGM en Alarmas PARADOX

Las PGM son salidas programables que tienen los paneles de alarma PARADOX. Se activan con diferentes tipos de eventos, como armado, alarma o activación de una zona en particular. Por lo general las PGM se pone a negativo cuando se activan.

El discador ALERCOM Lite utiliza las salidas PGM del panel de alarma para reportar eventos de armado, desarmado o activación. A continuación se muestran la configuración de las PGM en algunos paneles de alarma DSC.

SP7000

Este panel consta de 4 PGM, pero solo usamos las dos primeras (linea azul y morada), las cuales se conectan a las entradas «Alarma» y «Estado» del discador. La PGM_1 se debe programar como «Grupo de Evento 02 (estado de la partición)», «Subgrupo 04 (alarma constante)». La PGM_2 se debe programar como «Grupo de Evento 02 (estado de la partición)», «Subgrupo 12 (armado de partición)».

La zona 8 (linea verde) se utiliza para hacer armado por llave momentánea. El discador utiliza esta función para hacer armado/desarmado remoto mediante una llamada. Cada vez que se realiza una llamada al discador, por un usuario autorizado, este activa la salida 1 y dispara la zona 8 para hacer armado por llave momentáneo. La zona se debe programar con la opción 26 (armado por llave momentáneo). En este ejemplo se utiliza la zona 6, pero se puede usar cualquier zona.

La alimentación del discador se toma del borne Aux+ y Aux-.

Conexión Discador 4G Alercom Lite con Alarma Paradox SP7000

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Configurar Salidas PGM en Alarmas DSC

Configurar Salidas PGM en Alarmas DSC

Configurar Salidas PGM en Alarmas DSC

Las PGM son salidas programables que tienen los paneles de alarma DSC. Se activan con diferentes tipos de eventos, como armado, alarma o activación de una zona en particular. Por lo general las PGM se pone a negativo cuando se activan.

El discador ALERCOM Lite utiliza las salidas PGM del panel de alarma para reportar eventos de armado, desarmado o activación. A continuación se muestran la configuración de las PGM en algunos paneles de alarma DSC.

PC1832

Este panel consta de 2 PGM (linea azul y morada), las cuales se conectan a las entradas «Alarma» y «Estado» del discador. Las PGM_1 se debe programar como opción 01 (incendio y hurto) y la PGM_2 se debe programar como opción 05 (estado armado). Ejemplo de programación de PGM: *8-5555-009-01-05

La zona 6 (linea amarilla) se utiliza para hacer armado por llave momentánea. El discador utiliza esta función para hacer armado/desarmado remoto mediante una llamada. Cada vez que se realiza una llamada al discador, por un usuario autorizado, este activa la salida 1 y dispara la zona 6 para hacer armado por llave momentáneo. La zona se debe programar con la opción 22 (armado por llave momentáneo). En este ejemplo se utiliza la zona 6, pero se puede usar cualquier zona.  Ejemplo de programación de zona: *8-5555-001-00-00-00-00-00-22

La alimentación del discador se toma del borne Aux+ y Aux-.

Conexion Discador 4G ALERCOM Lite con Alarma DSC

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de Alarmas de Seguridad

Tipos de Alarmas de Seguridad

Las alarmas de seguridad son sistemas electrónicos diseñado para detectar la presencia de un intruso en un área no autorizada. Estos sistemas son muy utilizados en: Hogares y Empresas,

Existen diferentes tipos de Alarmas de seguridad diseñados básicamente con 3 componentes: Sistema de Detección, Sistema de Control y Sistema de Alerta.

De Detección: Son todos los sistemas que sirven para detectar alguna variable como: apertura de una puerta o movimiento.

De Control: Es un circuito generalmente basado en un microcontrolador que recibe las señales de los detectores y las procesa para activar el sistema de alerta.

Sistema de Alerta: Son los medios por los cuales se alerta sobre un evento anómalo. Un ejemplo de estos sistemas son las Sirenas, los estrober y también pueden ser los discadores telefónicos.

Tipos de Alarmas de Seguridad

Existen básicamente 3 tipos de alarmas: Alarmas Residenciales, Alarmas Vehiculares y Alarmas Comunitarias

Alarmas Residenciales

Este tipo de Alarmas son usadas para proteger las propiedades en una casa o empresa. Se caracteriza por tener un teclado en la entrada para activar o desactivar el sistema. También cuenta con detectores de movimiento, apertura de puertas, de ventanas, y detectores de rotura de vidrio. Algunas Alarmas de seguridad solo alertan con sirenas, pero hay otras que cuentan con sistemas de Discador GSM, para alertar mediante mensajes de texto sms o llamada. Mas adelante se muestra el sistema de Alarma VIGIPRO.

Alarmas Vehiculares:

Estos sistemas son usados para proteger vehículos,  como carros o motos. Se caracterizan por tener bloqueos que no permiten el encendido del vehículo. Cuentan con detectores de apertura de puertas o de movimiento (marcha) del vehículo. También cuentan con sistema de alertas como sirenas. Pueden incluir sistema de rastreo para conocer la posición del vehículo.

Alarmas Comunitarias

Son sistemas de seguridad que a diferencia de los dos tipos anteriores no se utilizan para proteger propiedades, sino para alertar a la comunidad o vecinos, sobre alguna situación o evento de emergencia, ya sea un delito o una emergencia medica. Una Alarma Comunitaria se activa manualmente con control remoto o celular por algún usuario. Esta es la gran diferencia con  las alarmas residenciales que se activan automáticamente por los detectores.

Alarmas Residencial VIGIPRO

También conocidas como alarma de intrusión. Este tipo de alarmas se utilizan para alertar sobre ingresos no autorizados a propiedades como: Casas, Edificios, empresas, etc.

Las alarmas de seguridad residencial, funcionan con una serie de sensores (Movimiento, magnético, Vidrio) para detectar el ingreso de un intruso a un área protegida la cual se divide por zonas.

 

 

Riesgos Eléctricos en el Hogar

Riesgos Eléctricos en el Hogar

Riesgos Eléctricos en el Hogar

La electricidad se volvió tan común en nuestra vida diaria que a veces olvidamos los riesgos eléctricos en el hogar y/o la oficina, además las malas prácticas han incrementado el peligro al que estamos expuestos.

La electricidad ha contribuido al desarrollo de las comunidades, pero también puede causar accidentes como: incendios, electrocución, quemaduras eléctricas y conmoción. Para evitar estos accidentes hay que identificar los riesgos eléctricos en el hogar, por eso presentamos 8 de los riesgos más comunes:

 

  • No utilice elementos deteriorados como enchufes y cables

Riegos electricos Hogar 1

  • No sobrecargue toma-corrientes

riesgos electricos en el hogar

  • Organice cables de extensiones

riesgos electricos en el hogar 3

  • No desconecte una extensión del cable

riesgos electricos en el hogar 4

  • Utilice cubiertas de enchufe para proteger a los niños

riesgos electricos en el hogar 5

  • Contrate personal cualificado para realizar instalaciones

riesgos electricos en el hogar 6

  • Si va a salir de la casa por un largo periodo, apague la energía eléctrica

riesgos electricos en el hogar 7

  • Evite apagar incendios eléctricos con agua

riegos electricos en el hogar

 

¿Que es un Citófono?

¿Que es un Citófono?

¿QUÉ ES UN CITÓFONO?

El citófono tiene una historia interesante su vocablo está compuesto por la palabra circuito (cerrado) y de teléfono. Tiene diferentes nombres dependiendo de la zona en la que vives: portero eléctrico, electroportero, portero automático, citófono, telefonillo, fonoporta o interfone, independientemente del país donde vivimos.

En Colombia es común llamarlo citófono, pero en Venezuela se le conoce más como “intercomunicador”, en Argentina se llama “portero eléctrico”, en México se dice “interfón” y en España se dice “telefonillo”.

Hoy en día es más usual encontrarlos en viviendas, oficinas, entradas de fincas, condominios, clínicas dentales, centros comerciales, edificios comerciales, supermercados.  Es decir que tiene muchas aplicaciones.

Su evolución ha sido muy rápida y ha cambiado bastante en los últimos años. En general podemos decir que un citófono es un sistema de comunicación que está formado por un conjunto de elementos eléctricos y electrónicos para gestionar las llamadas a la puerta de entrada de una casa, apartamento o un lugar comercial.

Un citófono  permite la doble comunicación entre la calle-casa-calle, normalmente está instalado en las puertas de algunos edificios y ofrece la posibilidad de utilizar un timbre para llamar a un apartamento y después hablar por el aparato. Al escuchar la voz, los de dentro deciden si abren o no, si deciden hacerlo aprietan un botón accionando un abre puertas eléctrico que abre el cerrojo de la puerta desbloqueando su cerradura y haciendo sonar un zumbador como el acceso al interior.

Usualmente, estos se reparten en los edificios donde hay más de un apartamento, aunque también se puede instalar un canto para un único hogar.

Al citófono donde hay más de una vivienda también se le puede denominar Placa de Pulsadores o Placa de Calle, y suele ser un número de pulsadores o botones. Lo que se incluye en el nombre de lo que se hizo antiguamente ya no se obtuvo tan bien como el resultado de la privacidad de quien vive en cada apartamento.

La prestación básica de los porteros automáticos o citófonos es la comunicación entre la calle y un usuario y la función de abrir las puertas, pero existen modelos más sofisticados que permiten otro tipo de acciones como la “privacidad entre usuarios”, “el accionamiento de luces ”o la opción de visualizar quien está llamando a tu apartamento. A estos últimos se les conoce con el nombre de “videoportero”.

TIPOS DE CITÓFONOS

  • Sistema convencional: Se caracteriza por la utilización de 4 + n hilos, donde la “n” representa el número de viviendas. Son formatos antiguos, pero poseen una buena calidad y precio. La citofonía tradicional requiere de cables y es la que se conoce desde los inicios de los primeros citófonos. Es un tipo de citofonía que requiere una instalación más costosa debido a un cableado y un número de aparatos, también se precisa de mantenimiento y reparaciones con mayor frecuencia.
  • Sistema simplificado: Este sistema cuenta con 1 + n hilos. Además, este formato tiene un avance importante conocido como “secreto de comunicación”, donde nadie podrá oír la conversación entre la persona de la calle y la que está en casa.  Para este tipo de casos y recomienda su instalación en edificios de tamaño medio.
  • Sistema digital: Podemos encontrar desde los clásicos videoporteros hasta los sistemas IP. Con estos formatos se gana en seguridad, ya que el propietario puede controlar desde su casa o desde un smartphone quién llama a su vivienda
  • Sistemas GSM: la comunicación se hace por conexión a través de la red celular. Es un  sistema también usado como  control de acceso y que soporta llamadas para abrir la puerta al usuario o los visitantes.  Algunos pueden permitir que el usuario puede utilizar tarjetas RFID para abrir la puerta o por medio de su celular habilitar el ingreso.

Se ha evolucionado del teléfono tradicional al videoportero donde es necesario conocer y ver exactamente quién está llamando a la puerta por temas de privacidad. Se ha pasado del videoportero electrónico al digital lo que ha conducido a un cambio de comunicación de los hogares debido a la frecuencia del protocolo TCP / IP (Internet) en la vida de las personas, la instalación en las casas de fibra óptica y la Existencia de la domótica y móviles inteligentes.

En la actualidad, la pregunta que se formulan en muchos edificios es si instalar un sistema de citofonía tradicional (con cables) o sin cables (virtuales) o sistemas GSM.  Para ellos siempre se recomienda seguir la asesoría de un asesor con experiencia en los sistemas, que le puedan permitir al usuario tener la mejor experiencias con los sistemas de citofonía o cualquier sistema que implique mantener la  seguridad en hogares o negocios.

SI ERES INTEGRADOR RESGISTRATE AQUI

Curso de Electrónica Básica Gratis

Curso de Electrónica Básica Gratis

Continuamos con los ciclos de capacitaciones en nuestros productos, el cual fue gratamente recibido por nuestro grupo de trabajo. Durante las capacitaciones recibimos muchos comentarios y observaciones sobre cómo podríamos mejorarlas y además la solicitud de varios temas requeridos para tener mayor conocimiento, relativos a el medio de seguridad, instalación de productos, revisión de equipos eléctricos, los cuales podríamos ver en el tiempo de cuarentena.

Es así como iniciamos el CURSO DE ELECTRÓNICA BÁSICA GRATIS, el cual se emitió en vivo, permitiendo comprender mejor este mundo y además resolver dudas. Por su gran acogida, el CURSO EN ELECTRONICA BASICA, se encuentra publicado en nuestro canal y el material de apoyo en PDF, lo pueden adquirir en nuestra Tienda Virtual.

 

Para TECNOCOM INGENIERIA ha sido muy importante el constante conocimiento de los integradores en nuestros productos, pero también es importante que las personas amplíen sus conocimientos y aprovechen los medios tecnológicos que nos permiten a todos crecer dia a dia. Por ello estamos publicando información adicional en nuestro canal de Youtube , temas adicionales del mundo de la electrónica y continuaremos ampliando el contenido.

Agradecemos a los que nos siguen en el canal y los invitamos a ser parte de esta nueva comunidad.

Déjanos tu comentarios, sobre cuales cursos relacionados con este medio te gustaría ver.

TECNOCOM INGENIERIA SAS