TEST40787
(57) 3143784809 [email protected]
Alarma Comunitaria con Panel Solar

Alarma Comunitaria con Panel Solar

Alarma Comunitaria con Panel Solar

En la actualidad, el uso de energías renovables ha cobrado una importancia fundamental en nuestra sociedad. La creciente preocupación por el medio ambiente y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles han impulsado el desarrollo y la adopción de tecnologías más limpias y sostenibles. Entre las diversas fuentes de energía renovable, la energía solar destaca por su accesibilidad y versatilidad. Los paneles solares convierten la luz solar en electricidad, ofreciendo una fuente de energía inagotable y respetuosa con el medio ambiente. Este avance ha permitido la implementación de sistemas de energía solar en una amplia variedad de aplicaciones, desde la alimentación de dispositivos electrónicos hasta el suministro de energía para viviendas y comunidades enteras. En TECNOCOM INGENIERIA estamos comprometidos con la responsabilidad ambiental y la innovación, por lo que aprovecharemos esta ocasión para explorar la forma de conectar una Alarma Comunitaria con Panel Solar.

Antes de profundizar en la parte central de nuestro tema, es fundamental dejar en claro algunos conceptos clave.

¿Por qué Instalar un Alarma Comunitaria con Panel Solar?

Las razones para instalar un sistema de energía solar son varias, acá detallamos algunas:

  • Cuando no hay una fuente de energía eléctrica disponible, como en áreas alejadas o remotas.
  • Cuando los costos de la energía eléctrica convencional son demasiado elevados.
  • Cuando las fuentes de energía eléctrica existente no son confiables. Por ejemplo, cuando hay cortes de energía.
  • Cuando la instalación de un sistema eléctrico solar es más práctico y seguro. Por ejemplo, la iluminación de bajo voltaje de un jardín.

En cualquier caso, la razón más importante para instalar un sistema de energía solar es que no produce gases de efecto invernadero, por lo tanto, no contamina. Además, la energía es prácticamente gratuita.

A continuación, veremos los componentes necesarios para realizar una instalación de un sistema de energía solar fotovoltaica.

 

Panel Solar:

Un panel solar es un dispositivo que convierte la luz solar en electricidad mediante el uso de células fotovoltaicas. Estas células son el corazón del panel solar. La mayoría de los paneles solares están formados por varias células conectadas entre sí. Una célula produce alrededor de 0,5V, por lo que se conectan en serie para producir voltajes más útiles. La electricidad que generan esta células, es corriente continua (D.C.), la cual puede ser utilizada para cargar baterías o alimentar directamente dispositivos electrónicos.

Los paneles solares tienen especificaciones de voltaje, corriente y potencia, las cuales se encuentran en la hoja de características del fabricante o en una etiqueta en la parte posterior del propio modulo. Las especificaciones más comunes son:

  • Voltaje de circuito abierto (Voc): es la máxima tensión de salida cuando el módulo no está conectado a ninguna carga.
  • Voltaje de máxima potencia (Vmp): voltaje de salida cuando el módulo está conectado a una carga. Sirve para calcular la potencia máxima.
  • Corriente de máxima potencia (Imp): corriente máxima cuando el módulo está conectado a una carga. Se utiliza para calcular la potencia máxima.
  • Corriente de corto circuito (Isc): corriente cuando la salida del módulo está en cortocircuito. Se calcula como el peor escenario, para determinar el calibre de los cables.
  • Potencia máxima (Pmp): es la potencia máxima (nominal) del módulo, se calcula multiplicando Vmp x Imp.

En la figura de abajo se muestra un panel solar comercial de 50W, con sus especificaciones de voltaje y corriente.

Controlador de Carga:

El controlador de carga funciona como un regulador de voltaje, que gestiona la carga y la descarga de la batería. El objetivo es que el panel no sobrecargue la batería, además de protegerla para que no se descargue completamente, por el consumo de las cargas de corriente directa.

El controlador monitorea el voltaje y la corriente que llega a la batería, cuando la batería está completamente cargada, el controlador desconectara la energía que fluye desde el panel solar hacia la batería. Cuando la batería suministra voltaje a un aparato eléctrico, comienza a descargarse y cuando el voltaje llega a un nivel muy bajo, el controlador desconecta la corriente que fluye desde la batería hacia el aparato eléctrico, para evitar que la batería se descargue completamente y sufra daños..

Controlador de carga

Batería:

La función de las baterías es almacenar energía durante las horas que hay sol o energía de la red eléctrica, para poder ser utilizada durante las horas que no hay sol o se va la energía, como en la noche o cuando hay mal tiempo. Las baterías almacenan energía eléctrica continua, mediante un proceso químico. Las baterías más usadas son las de plomo-acido de ciclo profundo. Son parecidas a las de los automóviles, pero internamente son diferentes. La diferencia está en que este tipo de baterías puede descargarse y cargarse cientos de veces; mientras que la batería de los automóviles está diseñada para descargar grandes cantidades de energía en poco tiempo para encender el motor y luego cargase inmediatamente con el alternador. Por eso no se recomienda utilizar baterías de automóvil.

Las baterías tienen una vida útil promedio de entre 3 y 5 años, por lo que es probable que tenga que cambiarlas un par de veces durante el ciclo de vida de los paneles fotovoltaicos. Existen dos tipos de batería de plomo-acido: las de tipo vaso abierto y las selladas, la diferencia es que las de tipo vaso abierto son más económica y requieren mantenimiento, mientras que las selladas son más caras, pero no requieren mantenimiento. En cualquiera de los dos casos la recomendación es que la batería no debe descargase más del 80%, porque una descarga mayor reduce considerablemente su vida útil. Esto quiere decir que una batería de 100 Ah no debe excederse de 80 amperios hora de potencia útil.

 

    ¿Cómo conectar un Panel Solar a una Alarma Comunitaria?

    Para llevar a cabo esta conexión, necesitará los siguientes elementos:

    • Panel Solar: Un panel solar de 12 Voltios puede entregar desde 14 hasta 18 Voltios. Existen varios tipos en el mercado que entregan desde 10 Vatios hasta 300 Vatios de potencia. Los paneles monocristalinos suelen ser los más eficientes (un poco más de 20%). Los policristalinos y de capa fina son menos eficientes (debajo de 20%).
    • Controlador de Carga: Debe tener la capacidad de entregar 12 Voltios para alimentar la alarma.
    • Batería de 12V DC: La batería de la alarma comunitaria, que es de ácido de plomo y tiene una capacidad de 4Ah o 7Ah.
    • Sirena Electrónica (12V DC), Sirena Corneta de Audio.
    • Cableado Adecuado
    • Herramientas Básicas: Destornillador, alicates, multímetro, etc.

    Pasos para Conectar la Alarma Comunitaria con el Panel Solar

    1. Selección y Ubicación del Panel Solar: Seleccione un panel solar que entregue la potencia adecuada. Por ejemplo, si se tiene una batería de 4 Ah y 12 Voltios, su potencia-tiempo es de 48 Wh (Vatios-hora). En Colombia, el promedio de irradiancia solar es 4.5 kWh/m²/día. Dividiendo 48 Wh entre 4.5 horas de luz solar efectiva, inferidas de la medida de irradiancia, se calcula que el panel debe entregar 10.67 Vatios para cargar la batería en ese número de horas.

    Instale el panel en un lugar donde reciba la mayor cantidad de luz solar directa posible durante el día. La ubicación ideal debe evitar sombras y obstrucciones que puedan reducir su eficiencia. Se recomienda ubicarlo a de inclinación hacia el sur geográfico.

    2. Conectar el Panel Solar al Controlador de Carga: Conecte los cables del panel solar a los terminales de entrada del controlador de carga, respetando la polaridad (positivo y negativo). Los controladores de carga tipo MPPT son altamente eficientes (90%), mientras que los tipo PWM son más asequibles pero menos eficientes (65%). Tome en cuenta la eficiencia del controlador de carga, ya que la potencia real que recibirá la batería y la alarma no corresponderá a la entregada por el panel solar.

    Para el ejemplo del punto anterior, si se escoge un controlador PWM se deberá tener un panel de por lo menos 20 Vatios, es decir, de acuerdo a la potencia requerida se necesita que el panel entregue el doble de potencia. Pero si escoge un controlador MPPT el panel deberá ser de al menos 15 Vatios, es decir, de acuerdo a la potencia requerida el panel deberá entregar la mitad más de potencia. Se sugiere un panel de entre 20 y 30 Vatios para cubrir posibles caídas de potencia que puedan deberse a la nubosidad o mal clima, y al aumento de temperatura del panel en horas de mayor intensidad solar.

    3. Conectar la Batería al Controlador de Carga: Conecte la batería de 12V DC a los terminales adecuados de salida del controlador de carga, respetando la polaridad. El controlador de carga debe ser configurado adecuadamente para cargar la batería al voltaje correcto. Una batería de ácido de plomo de 12 Voltios será cargada a 13.6 Voltios, o 2.25 Voltios por celda.

    4. Conectar la Alarma Comunitaria al Controlador de Carga: Conecte la salida D.C. del controlador de carga a la entrada de batería de 12 Voltios de la Alarma Comunitaria. La batería se cargará mientras el panel solar esté en funcionamiento, y una vez disminuya la irradiancia solar diaria la batería pasará a reemplazar al panel como fuente de alimentación de la Alarma.Conectar las Sirenas o

    5. Cornetas a las Salidas en Seco y/o Audio: Conecte las sirenas y/o cornetas a las salidas correspondientes, siguiendo las especificaciones respectivas del producto VIGICOM elegido. La sirena de 12 Voltios tiene un consumo de potencia aproximado de 30 Vatios al máximo, pero rara vez sobrepasa los 15 Vatios (1.2 Amperios a 12 Voltios de consumo habitual). La sirena electromecánica es alimentada desde la red eléctrica, pero si desea alimentarla con el panel debe utilizar un elemento llamado inversor, que convierte el voltaje DC en AC. Aunque esta aplicación no es recomendable, para cargas inductivas (con motores).

    6. Verificación y Pruebas: Verifique el sistema y realice pruebas para asegurar que todo funciona correctamente. Utilice un multímetro para comprobar los voltajes en diferentes puntos del circuito. Asegúrese de que el panel solar está cargando la batería, que el transformador está proporcionando energía a la tarjeta electrónica y que las sirenas se activan cuando el sistema de alarma lo requiere.

    Alarma Vigicom con panel solar

     

    Consideraciones Adicionales

    Mantenimiento Regular

    Realice un mantenimiento regular para asegurar el funcionamiento óptimo del sistema. Esto incluye limpiar el panel solar, verificar las conexiones eléctricas y comprobar el estado del controlador de carga y la batería.

    Consideraciones Climáticas

    La eficiencia del panel solar puede variar según las condiciones climáticas. En días nublados o lluviosos, la generación de energía será más baja. Mantenga y conserve la batería con suficiente capacidad para cubrir periodos de baja luminosidad solar.

    Seguridad

    Siga todas las normas de seguridad al trabajar con electricidad. Utilice herramientas adecuadas y equipo de protección personal si es necesario. Desconecte la batería y/o la red eléctrica antes de realizar cualquier trabajo de instalación o mantenimiento.

    Normatividad

    Le recomendamos no dejar de consultar la normativa colombiana para generación de energía solar, incluyendo:

    1. Ley 1715 del 13 de mayo de 2014 (recomendaciones generales)
    2. NTC 5899-1 y 5899-2 de 2011 (paneles fotovoltaicos)
    3. NTC 6016 de 2013 (controladores de carga)
    4. NTC 5759 de 2010 (acondicionadores de potencia/inversores)

    Conectar un panel solar a la Alarma Comunitaria VIGICOM es una solución eficiente y sostenible para mejorar la seguridad en áreas con acceso limitado a la electricidad o donde se desee implementar energía limpia. Deseamos que los pasos y recomendaciones presentados puedan llevarle a realizar una instalación segura, exitosa y que garantice un funcionamiento adecuado de nuestros dispositivos.

    Esperamos que este artículo haya sido útil y claro. Si tiene alguna pregunta, necesita asistencia adicional o hacer un aporte, no dude en contactarnos.

      Accede a información

      exclusiva

       

      Si eres instalador descarga la guía donde aprenderas todo lo necesario.

      Descarga la Guía

      Guía de como instalar alarmas comunitarias

      Otros Articulos

      Como Empalmar Cables como un Profesional

      Como Empalmar Cables como un Profesional

      A menudo, en el mundo de las instalaciones o reparación de sistemas sistemas de seguridad residencial, comunitario o evacuación, surge la necesidad de empalmar un cable con otro....

      7 Errores al Instalar Alarmas Comunitarias

      7 Errores al Instalar Alarmas Comunitarias

      Si hay algo que he aprendido en mis años de trabajo con alarmas comunitarias, es que los errores siempre pasan, y cuando lo hacen, ¡vaya líos que se arman! Desde problemas con...

      Uso del Multímetro en Alarmas

      Uso del Multímetro en Alarmas

      El multímetro es un instrumento de medición electrónica con varias funciones integradas, utilizado principalmente para medir voltaje, corriente eléctrica y resistencia. En areas...

      Cables para Sirenas y Cornetas

      Cables para Sirenas y Cornetas

      Cables para Sirenas y Cornetas

       

      Hoy quiero hablarles de algo que parece sencillo, pero que puede darnos varios dolores de cabeza si no lo hacemos bien: los tipos de cables para conectar sirenas y cornetas de audio. Suena básico, ¿verdad? Pero, como alguien que ha probado diferentes soluciones en más de una instalación, créanme que elegir el cable adecuado puede marcar la diferencia entre un sistema de alarma que funcione bien o uno que falle en el peor momento. Este artículo tiene como misión explicarte qué tipos de cables existen, cuándo debes usarlos, y por qué no cualquier alambre sirve para hacer sonar tu sirena o corneta.

       

      ¿Porque es Importante el Cableado en las Alarmas Comunitarias?

      Como todos saben existen peligros que son propios de la electricidad. En las instalaciones eléctricas de alarmas, los niveles de voltaje y corriente en caso de un cortocircuito, podría no ser tan altos, pero se debe tener cuidado con el cableado que se usa porque podría haber personas cerca que podrían afectarse en caso de algún daño en la instalación. Una instalación adecuada del cableado protegerá a las personas contra los peligros de incendio y descarga eléctrica, evitando así alguna tragedia.

      Anteriormente hicimos una articulo acerca de las sirenas y cornetas, sus características más importantes, y cómo instalarlas con nuestros equipos VIGICOM. En esta ocasión, viendo la necesidad de aclarar algunos conceptos y ayudar a nuestros lectores cuando vayan a instalar o reparar las conexiones de nuestros equipos, compartimos el siguiente artículo sobre cómo determinar qué tipo de cable se debe utilizar para conectar sirenas o cornetas, y las características principales que se deben tener en cuenta.

       

      ¿Qué es un Cable?

      Primero veamos la definición de un cable: Es un conductor, o conjunto de ellos, recubierto(s) de un material aislante y/o protector, generalmente. Su función principal es permitir a la energía eléctrica desplazarse hacia los dispositivos que la necesitan para poder funcionar.

      Un cable está compuesto por una parte plástica llamada “cubierta”, y una interna que suele contener el conductor, llamada “núcleo” o “alma”, y que puede consistir en un alambre o en varios hilos de conductor, que pueden estar separados en grupos mediante aislantes.

      Partes de un cable

      Resistencia de Cables para Sirenas y Cornetas

      Una característica importante en los cables es la resistencia eléctrica, la cual determina la oposición al paso de la corriente. Entre mas largo sea el cable, mayor sera la resistencia y entre mas delgado sea mayor sera la resistencia. Esto se muestra en la siguiente imagen:

      Resistencia de una Cable 

      Tipos de Cables más Usados para conectar Sirenas y Cornetas de Audio

      Vamos a hacer un recorrido por los cables que más se usan en instalaciones y que considero los más adecuados para alarmas comunitarias. Te voy a contar también para qué situaciones específicas sirven, porque no todos los cables funcionan igual.

      1. Cable Bipolar Paralelo

      Este es el clásico de los clásicos. Si alguna vez abriste una alarma vieja o una bocina, seguramente viste un cable rojo y negro corriendo en paralelo. Estos cables son una opción sencilla y económica para conectar dispositivos de baja potencia.

      • ¿Cuándo usarlo?Funciona muy bien en instalaciones donde las sirenas o cornetas están a distancias cortas, digamos menos de 10 metros.
      • Ventajas:
        • Fácil de conseguir.
        • Económico y simple de instalar.
      • Desventajas:
        • A mayor distancia, pierde eficiencia.
        • Se deteriora muy rápido a la intemperie sin una protección adicional.

      Este cable es ideal para instalaciones pequeñas donde no necesites demasiada potencia y el sistema esté en interiores. Si planeas usarlo en exterior, asegúrate de meterlo en una canaleta o un tubo corrugado para protegerlo de la humedad.

      Cable Bipolar Paralelo

      2. Cable de Audio

      Si buscas la mejor calidad de sonido para tus cornetas de audio, entonces los cables de audio son lo que necesitas. Estos cables suelen tener recubrimientos especiales y conductores de alta pureza.

      • ¿Cuándo usarlo?En instalaciones donde la calidad del sonido es prioritaria, como sistemas de alarma con avisos por voz o música de fondo.
      • Ventajas:
        • Excelente calidad de audio.
        • Resistente a la corrosión.
      • Desventajas:
        • Bastante más costoso que otros cables.
        • No siempre justifica la inversión en alarmas básicas

      Cable de Audio

      3. Cable UTP

      Puede que te sorprenda, pero en más de una ocasión he usado cable UTP (el mismo que se usa en redes de Internet) para conectar cornetas y sirenas. Aunque no es su propósito principal, puede ser muy útil en ciertas situaciones.

      • ¿Cuándo usarlo?Cuando necesitas hacer una conexión rápida o ya tienes tirado un cable UTP por la instalación.
      • Ventajas:
        • Muy flexible y fácil de pasar por tubos.
        • Permite conexiones rápidas en emergencias.
      • Desventajas:
        • No es tan resistente a la intemperie.
        • Requiere adaptadores para una instalación segura.

      Este tipo de cable es una solución «de batalla» que puede salvarte en situaciones imprevistas, pero no es recomendable para instalaciones permanentes a la intemperie.

      4. Cable FPL

      El cable FPL se utiliza para muchas aplicaciones de sistemas de sonido y seguridad, como detectores de humo, comunicaciones de voz, sistemas controlados por microprocesador, cajas de extracción (señales de alarma de incendio), alarmas antirrobo y otras aplicaciones de bajo voltaje. Estos cables tienen una característica importante y es que son resistentes a la propagación del fuego. Aunque hoy en día se diseñan cables con materiales poco inflamables, el cable FPL cumple la normas y certificación UL (Underwriters Laboratories).

      Cable FPL

      ¿Cable de Cobre o Aluminio?

      En la industria de los cables se pueden utilizar varios metales o aleaciones, pero los dos materiales mas usados son el cobre y el aluminio.  Los dos tienen diferentes propiedades eléctricas, como la conductividad. Mientras que el cobre es mejor conductor, pero mas caro. El aluminio es menos conductor (60%), pero menos pesado (30%) y mas económico.

      Los cables de cobre son recomendables en aplicaciones donde la durabilidad, la eficiencia y la confiabilidad son importantes, mientras que los cables de aluminio son recomendables en aplicaciones de gran escala donde el peso y el costo son un factor fundamental, sin embargo hay que tener precaución en las conexiones de los cables de aluminio, debido a que tienden a aflojarse por la expansión térmica.

       

      ¿Cuál Cable Debo Usar?

      Ahora que conoces los tipos de cables para sirenas y cornetas de audio, la gran pregunta es: ¿cuál debes elegir? Todo depende de tu instalación. Aquí tienes una guía rápida:

      • Instalaciones pequeñas (menos de 10 metros): Cable bipolar paralelo.
      • Media distancia (10-30 metros) con interferencias: Cable blindado.
      • Larga distancia (más de 30 metros): Cobre trenzado.
      • Instalaciones improvisadas o de emergencia: Cable UTP.
      • Alta calidad de sonido: Cable de audio especializado.

      Recuerda también que el entorno importa. Si vas a instalar tu sistema en el exterior, asegúrate de proteger los cables con canaletas, tubos o recubrimientos especiales. No querrás que la lluvia o el sol deterioren tu instalación y terminen afectando la seguridad de tu comunidad.

      Consejos para una Instalación Perfecta

      • Verifica siempre la polaridad: Especialmente en cables bipolares, conectar mal los polos puede hacer que la sirena no funcione correctamente.
      • Prueba la instalación antes de cerrarla: Haz sonar las cornetas varias veces para asegurarte de que todo está bien.
      • Usa conectores de calidad: No escatimes en terminales o conectores; una mala conexión puede arruinar todo tu esfuerzo.

      Puede complementar este articulo con el siguiente vídeo sobre cables:

      Baterías para Alarma

      Baterías para Alarma

      Baterías para Alarma

      A lo largo de mi carrera, he tenido que lidiar con todo tipo de baterías para alarma, desde las más sencillas hasta las que necesitan un manual para entenderlas. El objetivo de este artículo es que aprendas los conceptos que debes tener en cuenta para no quedarte sin energía en un sistema de seguridad. Yo sé que se siente cuando un sistema de seguridad se quede sin batería justo cuando más lo necesitas.

       

      ¿Qué son las baterías?

      En palabras sencillas, una batería es un dispositivo que almacena energía en forma química para liberarla como electricidad. Las baterías se utilizan prácticamente en todo: desde tu celular hasta los sistemas de alarma que protegen tu hogar o negocio. La idea es que, cuando la fuente principal de energía (como la corriente eléctrica) falla, la batería entre al rescate y mantenga los equipos funcionando. En el mundo de las alarmas, esto puede marcar la diferencia entre detectar un problema a tiempo o dejar el sistema fuera de servicio.

       

      ¿Por qué es importante una buena batería para alarma?

      La batería de una alarma no es simplemente un accesorio mas. Es la garantía de que, aunque se vaya la luz o alguien intente sabotear el suministro, la alarma seguirá funcionando. La batería es la última línea de defensa, y por eso es clave que esté en buen estado. Un fallo en la batería puede dejar fuera de servicio la alarma, justo en el peor momento.

      Aquí te comparto algo que aprendí a lo largo de los años: el mantenimiento de las baterías es crucial. Muchas personas instalan un sistema de alarma, pero se olvidan de revisar la batería hasta que un día la alarma no responde. Y claro, ahí vienen las carreras y los sustos.

      Tipos de baterías para alarmas:

      Existen varios tipos de baterías para sistemas de seguridad y cada una tiene sus ventajas y desventajas. Aquí te explico las más comunes y en qué situaciones es mejor usar cada tipo.

       

      1. Baterías de plomo-ácido selladas (SLA)

      Estas son las más utilizadas en sistemas de alarmas residenciales,  y otros equipos de seguridad. También se usan en sistemas de paneles solares, UPS y algunas Monopatines o motos eléctricas.

      Baterias para alarma - Plomo acido

      ¿Por qué son tan populares? Porque son duraderas, relativamente baratas y no requieren mantenimiento.

      • Ventajas:
        • Precio accesible.
        • Pueden durar de 2 a 5 años con un buen uso.
        • Resistentes a las descargas profundas ocasionales.
      • Cuando usarlas: Son ideales para sistemas de alarmas residenciales o comunitarias, donde la batería sirve como respaldo en caso de fallos de energía breves.
      • Ejemplo real: En las alarmas comunitarias VIGICOM se usan este tipo de baterías para dar respaldo de energía. Las alarmas cuentan con un circuito de carga PWM para optimizar el rendimiento y prolongar la vida útil de la batería.

      1. Baterías de litio (Li-ion y LiPO)

      Las baterías de litio han revolucionado el mundo de la tecnología. Son más livianas y ofrecen una mayor capacidad de energía que las de plomo-ácido, lo que significa que duran más con menos tamaño y peso. Además, tienen ciclos de vida más largos. Pero son mas costosas.

      Baterias  - Litio

      • Ventajas:
        • Mayor duración y ciclos de carga.
        • Menos peso y volumen.
        • Carga rápida.
      • Cuando usarlas: Si tienes un sistema de alarma moderno o con sensores inalámbricos que consumen poca energía, esta es su opción. También son útiles en sistemas donde el espacio es limitado. Aunque son una maravilla tecnológica, estas baterías pueden ser más caras. Úsalas en equipos donde realmente se aproveche su eficiencia, como en sensores IoT o alarmas que monitorean constantemente.
      • Ejemplo real: En el botón de pánico VIGIPOD se usa este tipo de baterías para suministrar energía al circuito. Este dispositivo tiene un bajo consumo de energía, para prolongar el tiempo que dura la batería.

       

      1. Baterías Alcalinas: ¿Tienen lugar en los sistemas de alarmas?

      Las baterías alcalinas son las típicas pilas AA, AAA, C o D que probablemente ya conoces. Son las más comunes en dispositivos de bajo consumo, como controles remotos, linternas o detectores de humo. En los sistemas de alarma, estas baterías también tienen su espacio, sobre todo en sensores inalámbricos o controles remotos.

      Ventajas de las baterías alcalinas

      • Disponibilidad: Las encuentras en cualquier tienda.
      • No necesitan mantenimiento: Solo se reemplazan cuando se agotan.
      • Larga vida útil en almacenamiento: Pueden mantenerse en buen estado durante varios años sin usarse.

      Limitaciones de las baterías alcalinas

      • No recargables: Una vez agotadas, hay que desecharlas (y hacerlo correctamente).
      • Capacidad limitada: No soportan un consumo continuo y alto por mucho tiempo.
      • Pérdida de eficiencia en temperaturas extremas: Pueden fallar si el ambiente es muy frío o caliente.
      • Cuando usarlas: Estas baterías se usan principalmente en sensores inalámbricos, detectores de movimiento o contactos magnéticos, sensores de humo, controles remotos. En estos dispositivos, el consumo es muy bajo, lo que permite que las alcalinas duren meses o incluso años sin necesidad de reemplazo. No son recomendables para alimentar la central de la alarma, ya que no están diseñadas para mantener un sistema completo operando por largo tiempo
      • Ejemplo real: En el los controles remotos de las alarmas VIGICOM RF y EVACOM se usa este tipo de baterías para suministrar energía. Estos controles remotos tiene un bajo consumo de energía, para prolongar el tiempo que dura la batería.

       

      ¿Cómo elegir la batería adecuada para tu alarma?

      A la hora de elegir la batería para tu alarma, ten en cuenta estos aspectos:

      1. Voltaje y capacidad: La mayoría de los sistemas usan baterías de 12V. Asegúrate de que la batería tenga la capacidad adecuada (medida en Ah, amperios-hora) para soportar el tiempo de respaldo necesario.
      2. Duración y ciclos de vida: No todas las baterías duran lo mismo. Las de plomo-acido suelen durar entre 2 y 5 años, mientras que las de litio pueden llegar hasta 10 años si se cuidan bien.
      3. Condiciones de uso: Si tu alarma está en un lugar con temperaturas extremas, quizá debas considerar baterías como las NiCd que toleran mejor estos ambientes.
      4. Mantenimiento: Algunas baterías, como las de plomo-acido, pueden necesitar revisiones periódicas para asegurarse de que siguen en buen estado.

       

      ¿Cómo conectar las baterías correctamente?

      Conectar una batería o un conjunto de baterías en un sistema de alarma puede parecer sencillo, pero hay algunos detalles importantes que debes tener en cuenta para que todo funcione como es debido y sin riesgos. A continuación, te explico los pasos y las dos formas más comunes de conectar varias baterías: en serie y en paralelo.

      1. Conexión de una sola batería

      Si tu sistema de alarma utiliza una sola batería (por ejemplo, una de 12V de plomo-ácido), el proceso es bastante directo:

      • Paso 1: Asegúrate de que la alarma esté apagada.
      • Paso 2: Localiza el cable rojo (+) y negro (-) del sistema.
      • Paso 3: Conecta el cable rojo al terminal positivo (+) de la batería y el cable negro al terminal negativo (-).
      • Paso 4: Enciende la alarma y verifica que funcione correctamente.

       Consejo profesional: Si la batería tiene terminales tipo Faston (comunes en baterías de plomo), asegúrate de que las conexiones estén firmes para evitar falsos contactos.

       

      1. Conexión en Serie: Para aumentar el voltaje

      La conexión en serie se utiliza cuando necesitas aumentar el voltaje. Es común en sistemas que requieren 24V o más, uniendo dos o más baterías de 12V. En este tipo de conexión:

      • Conecta el terminal positivo (+) de la primera batería al negativo (-) de la segunda batería.
      • Luego, conecta los cables de la alarma:
        • Cable rojo al positivo (+) de la segunda batería.
        • Cable negro al negativo (-) de la primera batería.

      Baterias conexion serie

      En una conexión en serie, el voltaje total es la suma de los voltajes de cada batería, pero la capacidad (Ah) se mantiene igual. Por ejemplo, dos baterías de 12V/7Ah conectadas en serie suman 24V pero siguen teniendo 7Ah.

      Aplicación típica: Alarmas industriales o sistemas grandes que requieren más voltaje para operar.

       

      1. Conexión en Paralelo: Para aumentar la capacidad (Ah)

      En la conexión en paralelo, se mantiene el mismo voltaje, pero se aumenta la capacidad (Ah), lo que proporciona mayor tiempo de respaldo. Así se conectan:

      • Une los terminales positivos (+) de todas las baterías entre sí.
      • Une los terminales negativos (-) entre sí.
      • Conecta el sistema:
        • Cable rojo al conjunto de positivos (+).
        • Cable negro al conjunto de negativos (-).

      Baterias conexion paralelo

      Si conectas dos baterías de 12V/7Ah en paralelo, tendrás 12V, pero la capacidad total será 14Ah. Esta conexión es ideal para sistemas que necesitan durar más tiempo sin recarga.

       

      Errores comunes al conectar baterías

      • Invertir la polaridad: Puede dañar la batería y el sistema. Siempre revise dos veces antes de conectar.
      • Usar diferentes tipos de baterías: No mezcle baterías con diferente voltaje o capacidad, ya que puede generar desequilibrios peligrosos.
      • Cableado inadecuado: Asegúrate de usar cables del grosor adecuado para evitar pérdidas de energía o sobrecalentamientos.
      • Sobrecarga de baterías: Si el sistema no tiene un buen regulador de carga, podrías dañar las baterías por sobrecarga.

       

      Mantenimiento y vida útil de las baterías:

      He visto muchos sistemas de alarma que fallan porque nadie revisó la batería a tiempo. No importa si usas baterías de plomo, litio o alcalinas; todas necesitan cierta atención para garantizar su funcionamiento óptimo. Tenga en cuenta que las baterías pierden capacidad con el tiempo, aunque no se usen. Aquí algunos consejos prácticos:

      1. Revisa las baterías cada 6 meses: Asegúrate de que no haya signos de corrosión o fugas. Si la batería tiene más de 3 años, empieza a pensar en cambiarla, incluso si aun funciona bien
      2. Prueba el sistema de respaldo: Desconecta la corriente principal para comprobar que la alarma siga funcionando solo con la batería. Si nota que la batería tarda más en cargarse o se descarga rápido, es momento de cambiarla.
      3. Evita descargas profundas: Algunas baterías, como las de plomo, se pueden dañar si se descargan completamente.
      4. Almacena las baterías en un lugar fresco y seco: Las temperaturas extremas reducen la vida útil.

      Sirenas y Bocinas

      Sirenas y Bocinas

      En los productos de Tecnocom, las sirenas y las bocinas son accesorios esenciales para su funcionamiento. Estos dispositivos reproducen sonidos o audios en diferentes tipos de alarmas, incluyendo sonidos unidireccionales, audios pregrabados o perifoneo. Sin embargo, se suelen confundir debido a la falta de información sobre sus diferencias y sus aplicaciones específicas. Para comprenderlos mejor exploraremos sus características, aplicaciones y principales diferencias.

      Sirenas: definición y funcionamiento

      Las sirenas son dispositivos acústicos utilizados para emitir sonidos fuertes y penetrantes, para captar la atención inmediata de las personas con propósitos de alerta o disuasión. Estos sonidos son inconfundibles y suelen asociarse con situaciones de emergencia. Hay varios tipos de sirenas, las más comunes en alarmas son: la sirena electrónica de 12v y la sirena electromecánica de 110V. Las sirenas mencionadas pueden ir entre los 119 a los 125 dB en la potencia del sonido. Una guía más detallada de estas sirenas se puede encontrar en la entrada “Sirenas para alarmas” o tambien puede ver el video “TIPOS DE SIRENA DE ALARMA” en nuestro canal de youtube.

      Las sirenas mecánicas utilizan un motor para hacer girar una hélice que genera el sonido, mientras que las sirenas electrónicas utilizan altavoces y circuitos para producir tonos específicos.

      Sirenas Para Alarma

      Usos Comunes de las Sirenas

      1. Alarmas Comunitarias: En muchas comunidades, especialmente aquellas propensas a desastres naturales, las sirenas se utilizan para alertar a la población sobre peligros inminentes como tsunamis, tornados o terremotos.
      2. Vehículos de Emergencia: Las sirenas son indispensables en ambulancias, camiones de bomberos y patrullas de policía. Su sonido advierte a otros conductores y peatones de la necesidad de dar paso rápidamente.
      3. Sistemas de Alarma: Muchos edificios comerciales y residenciales tienen sirenas integradas en sus sistemas de alarma contra incendios y de seguridad.
      4. Instalaciones Industriales: Las sirenas también son comunes en fábricas y plantas industriales, donde se utilizan para señalar emergencias como incendios o escapes de sustancias peligrosas.

      Bocinas: definición y funcionamiento

      Las bocinas de audio, también conocidas como altavoces o cornetas, son dispositivos que amplifican el sonido a través de una bocina acústica, lo que les permite proyectar el sonido a largas distancias. A diferencia de las sirenas, las bocinas de audio no están necesariamente asociadas con emergencias, aunque también pueden usarse en estos contextos. Las bocinas funcionan mediante un transductor que convierte señales eléctricas en ondas sonoras. Estas ondas sonoras se amplifican y dirigen a través de conductos concéntricos que se expanden exponencialmente, lo que permite que el sonido viaje más lejos y se mantenga claro a largas distancias.

      Usos Comunes de las Bocinas de Audio

      1. Eventos deportivos: Las cornetas de audio se utilizan en estadios y campos deportivos para hacer anuncios y coordinar a los jugadores y espectadores. Su sonido fuerte y claro es ideal para este tipo de entornos.
      2. Ceremonias y actos protocolares: En ceremonias militares y otros eventos formales, las cornetas de audio se usan para marcar momentos importantes, como el inicio de una ceremonia o la llegada de un dignatario.
      3. Transporte y navegación: En el ámbito marítimo y ferroviario, las cornetas de audio se utilizan para señales específicas, como avisos de salida o alertas de proximidad en condiciones de poca visibilidad.
      4. Publicidad y propaganda: Las cornetas de audio también son comunes en vehículos publicitarios, donde se usan para difundir mensajes promocionales a un público amplio.

      Diferencias entre Sirenas y Bocinas de Audio

      Contexto de Uso

      La diferencia más evidente entre sirenas y bocinas de audio radica en su propósito y el contexto en el que se utilizan. Las sirenas están diseñadas principalmente para alertar sobre situaciones de emergencia. Su sonido es un llamado a la acción inmediata, indicando que algo fuera de lo común está ocurriendo y que se necesita una respuesta rápida.

      Las bocinas de audio, por otro lado, se utilizan más para la comunicación y la señalización en una variedad de contextos, desde eventos deportivos hasta ceremonias oficiales. Aunque pueden ser igualmente ruidosas, su sonido no necesariamente indica una emergencia, sino más bien la transmisión de un mensaje específico.

      Tecnología y Diseño

      Otra diferencia importante es la tecnología y el diseño detrás de estos dispositivos. Las sirenas suelen tener un diseño más robusto y están construidas para soportar condiciones adversas y funcionar de manera confiable en situaciones críticas. Pueden ser mecánicas o electrónicas, y están optimizadas para emitir sonidos que sean fácilmente reconocibles y difíciles de ignorar.

      Las bocinas de audio, en cambio, se centran en la amplificación y la proyección del sonido. Utilizan transductores y altavoces para asegurar que el sonido viaje largas distancias y se mantenga claro. Están diseñadas para utilizarse en una variedad de configuraciones, desde instalaciones fijas hasta vehículos móviles.

      Alcance y Volumen

      Si bien tanto las sirenas como las bocinas de audio pueden ser extremadamente ruidosas, las sirenas generalmente tienen un mayor alcance y volumen. Esto es crucial en situaciones de emergencia, donde es vital que el sonido llegue lo más lejos posible para alertar a la mayor cantidad de personas.

      Las bocinas de audio también tienen un gran alcance, pero están diseñadas para mantener la claridad del sonido a largas distancias, lo que es importante en contextos donde se necesita que los mensajes sean entendidos claramente, como en anuncios públicos, en coordinaciones en eventos o inclusos en evacuaciones masivas.

      Mapas de Cobertura de Operadores Móviles en Colombia

      Mapas de Cobertura de Operadores Móviles en Colombia

      Estos son los enlaces a los mapas de cobertura de los principales operadores móviles en Colombia

       

      Enlace Area Cobrtura Claro
       
      Enlace Area Cobrtura Movistar
       
      Enlace Area Cobrtura Tigo 
       
      Que es Corriente AC y DC

      Que es Corriente AC y DC

      Que es Corriente AC y DC

      La Electricidad es una de las formas de energía mas importantes en la actualidad por su aplicación en la vida diaria. Existen dos formas de electricidad que se utilizan para conectar los diferentes dispositivos electrónicos que usamos, estos se conocen como AC y DC. Para poder comprender mejor estos conceptos, primero hay que conocer que es una corriente eléctrica.

      Todo lo que nos rodea esta formado por átomos, los cuales están conformados por unas partículas diminutas llamadas proton y electrón. El proton se encuentra en el núcleo del átomo y el electrón se mueve en unas órbitas alrededor del núcleo. El proton y el electrón tienen una fuerza que hace que se atraigan entre si, esta fuerza se conoce como carga eléctrica y en el caso del proton la carga eléctrica es positiva (+) y en el electrón es negativa (-).

      En algunos materiales como el cobre los electrones están unidos débilmente al átomo y pueden desprenderse fácilmente (a causa de fricción, calentamiento o exposición campos eléctricos) y saltar a otro átomo. Este fenómeno se conoce como corriente eléctrica. Dicho de otra forma, la corriente eléctrica es el movimiento de electrones en un material.

      Ahora que sabemos que es corriente eléctrica vamos a ver los dos tipos de fuentes de corriente que existen:

      DC: conocida como Corriente Continua (CC) o Corriente Directa (DC), se caracteriza por que los electrones siempre fluyen en una misma dirección. Un ejemplo de este tipo de fuentes de corriente son las baterías que mantienen un voltaje constante y la dirección de la corriente siempre es la misma en un circuito (de positivo a negativo).

      Los circuitos que funcionan con corriente continua se identifican con un símbolo que es una linea continua acompañada de una linea punteada (también pueden tener + y -).

      La gran mayoría de dispositivos electrónicos funcionan con corriente continua la cual es suministrada por baterías como en el control remoto, pero hay dispositivos que por temas de consumo y autonomía no pueden funcionar con batería, como el caso del televisor. Este tipo de dispositivos tiene una fuente de poder que consigue la corriente continua a partir una fuente de corriente AC.

      AC: conocida como Corriente Alterna (AC), se caracteriza por que los electrones se mueven en las dos direcciones. Esto quiere decir que en un momento se mueven en una dirección y en otro momento se mueven en la dirección contraria. El movimiento de la corriente ac, se asemeja a la forma de una onda senoidal, lo que garantiza una transmisión mas eficiente de la energía. La forma de onda senoidal se repite varias veces por segundo, a esto se le conoce como frecuencia  (60Hz para Colombia). Los dispositivos que funcionan con corriente alterna muestran un símbolo en forma de onda sinoidal.

      La corriente que llega a nuestras casa es alterna, por que es mas económica de producir y mas fácil de transportar que la corriente continua. La corriente alterna la encontramos en los tomacorrientes de nuestras casas. La corriente alterna es producida en centrales eléctricas utilizando generadores que son impulsados por diferentes medios (agua, vapor, reacción química, viento).

      En las Alarmas VIGICOM podemos encontrar los símbolos de corriente alterna.

      También puede ver el vídeo para complementar.