(57) 3143784809 [email protected]

LA ECONOMIA CIRCULAR

Transición a una Economía Circular

Escuchamos constantemente hablar sobre Economía Circular, un modelo económico principalmente basado en eliminar residuos y contaminación, mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.

Actualmente los modelos en la mayoría del mundo, los modelos económicos usados, son despilfarradores fundamentados en “tomar-hacer-desechar”, responsables en gran medida del cambio climático y el agotamiento de recursos.

Alrededor del mundo, la banca privada, los bancos multilaterales, instituciones de financiación del desarrollo han intensificado las inversiones de la economía circular.  China y Europa, son líderes en la transición hacia la circularidad.

La aplicación de los principios de circularidad al sector de la construcción podría suponer una reducción de materiales mediante el uso de la producción modular, la optimización del uso de la energía y la reutilización o el reciclaje de materiales de alto valor en la fase de deconstrucción.

Por su parte, la reducción de la producción y el consumo de plástico puede evitar un tercio de la generación global de residuos plásticos para 2040.  Dado el aumento actual y previsto en la generación global de residuos, la transición a una economía circular se vuelve crucial.

La economía circular ofrece abundantes oportunidades de creación de valor a nivel industrial. Se espera que el mercado de los envases retornables crezca de 37.000 millones de dólares en 2018 a 59.000 millones en 2026. Igualmente el mercado de la ropa de segunda mano duplicará el tamaño del de la moda rápida para el año 2029.

Según cifras de la ONU, esta economía podría crear en América Latina un incremento neto de 4,8 millones de puestos de trabajo en la región. El mundo necesita reducir los impactos de huella de carbono y residuos no aprovechables, para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, y esto se refleja en la gestión de grandes empresas como Postobón y Coca Cola, Lafayette. En Colombia, hoy solo se recicla 11% de los residuos aprovechables, por esto diferentes compañías del sector privado lideran innovaciones en sostenibilidad para aumentar este porcentaje.

Aquí les compartimos algunas marcas Colombianas, que han comenzado con este modelo

BIOESTIBAS, estibas  ecológicas

Es una empresa productora y comercializadora de estibas ecológicas fabricadas a partir de un desecho agrícola altamente contaminante, con alto grado de innovación en su proceso productivo, logrando un producto muy superior al actualmente disponible en el mercado.

Al aprovechar el desecho agrícola generado por la floricultura (tallos de hortensia) se evita la tala intensiva de bosques. La sola industria bananera exporta anualmente casi dos millones de estibas, producidas exclusivamente con coníferas taladas en el Suroeste y en el Oriente antioqueño.

http://www.bioestibas.com/

 

BOHIO PLAYA, ropa hecha con plástico de mar

Bohío Playa, una empresa de Medellín que apuesta a la producción de ropa con poliester pet y algodón reciclado, y que emplea adultos mayores, madres cabeza de familia y artesanos en la confección de sus prendas, ganó el concurso “3i+e” de Publik y el Impact Hub por estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por sus características de innovación y resiliencia en medio de la pandemia.

Bohío Playa nació en 2015 como una iniciativa de Daniel Velásquez, músico y artista de Medellín, quien vio la necesidad de vestirse de una manera única y diferente. Mandó a confeccionar sus primeras camisas con doña Beatriz una adulta mayor y cabeza de familia. Desde entonces ese es el perfil de las personas que contrata para su producción bajo su concepto “Hecho a lo Abuelita”.

//www.bohioplaya.com/

REPAFA “RECICLAR PARA PAGAR LA FACTURA”

El objeto del programa REPAFA , es contribuir al desarrollo sostenible de los conjuntos
residenciales usuarios de la Empresa de Energía de Pereira S.A. ESP. a través del reciclaje de residuos sólidos urbanos, proporcionando facilidad en el pago de sus consumos de energía en las zonas comunes de las urbanizaciones, aportando a la disminución de CO2 y por ende, a disminuir su huella de carbono. Al tiempo se apoya en la formación de seres humanos capaces de tomar decisiones responsables sobre el uso, cuidado y la protección de los recursos naturales y la energía eléctrica.

ENVIASEO E.S.P Implementación de Energías Renovables

Encaminado inició en mayo del 2020 el proyecto de energía sostenible, que busca armonizar sus actividades con eficiencia, respeto y cuidado por el medio ambiente. La primera etapa del proyecto de energía renovable, con la instalación de 32 paneles fotovoltaicos, con los que se suplirá el 14.8 % del consumo promedio mensual de energía de la empresa y la mitigación de cinco (5) toneladas de CO2 al año que equivale a sembrar 155 árboles en un año.

https://www.facebook.com/EmpresaEnergiaPereira

MANEJO INTELIGENTE DE RESIDUOS EN EL SECTOR TURÍSTICO DEL QUINDÍO

Es una iniciativa que busca vincular a 177 empresarios del sector turismo del departamento del Quindío, una de las principales actividades económicas del departamento y partícipe en la generación de gases efecto invernadero. A partir de un diagnóstico personalizado se identifican las principales fuentes de generación de residuos y se inicia un asesoramiento en la correcta aplicación de los colores para la separación de residuos aprovechables, así mismo, se inicia la motivación para la implementación de composteras para el manejo de los residuos orgánicos y un proceso educativo dirigido al personal de las diferentes empresas. Se espera que con estas medidas cada alojamiento reduzca el 90% de los residuos que finalmente llegan al Relleno Sanitario Andalucía del Departamento del Quindío.

TRANSFORMACIÓN DE PLÁSTICO – GRANZAPLAST COLOMBIA S.A.S.

Empresa dedicada a la transformación de residuo plástico en nuevas oportunidades, generando soluciones sostenibles, de calidad para problemática medio ambiental local y de la región.

https://www.granzaplast.com/

CARTAGENA AMIGABLE

Dignificar la vida y labor de los recicladores de oficio de la ciudad de Cartagena y minimizar el impacto ambiental generado en la ciudad por la inadecuada disposición y gestión de los residuos sólidos inorgánicos potencialmente aprovechables.

https://centrodeacopiocartagena.com/

MANOS VERDES

En 2016 nace Manos Verdes, un programa que se encarga de cerrar el ciclo del aceite de cocina usado y garantizar que se transforme en Biocombustible. Hoy recogemos el aceite de los principales restaurantes del país, y se ha expandido a otros productos reciclables como productos electrónicos.

Te invitamos a implementar o participar de aquellos programas, que contribuyan cada día a mejorar nuestro ambiente.

TECNOCOM INGENIERIA SAS

 

FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD 2022

La Feria Internacional de Seguridad ESS+ reúne empresas líderes especializadas en soluciones de vanguardia para los mercados de mayor crecimiento en la región. Los expositores presentaran soluciones en protección de infraestructuras críticas, seguridad ciudadana, seguridad privada, seguridad en la cadena de suministros, seguridad en el transporte. Gran apuesta para el 2022.

El rol de la Feria Internacional de Seguridad ESS+ es la generación de nuevas oportunidades de negocio, la apertura de nuevos mercados, y el liderazgo del sector como eje fundamental para el desarrollo y bienestar de las naciones. Sin seguridad no hay futuro.

Los actores de la cadena se reunirán presencialmente en la feria durante tres días, atendiendo todas las medidas de bioseguridad y seguridad integral en la que estamos comprometidos, gracias al aporte tecnológico del sector, y al cumplimiento de los protocolos y certificaciones con que cuenta el recinto ferial. La seguridad responsabilidad de todos.

La feria contará con espacios adecuados donde podrán en tiempo real concretar citas de negocios, conocer en funcionamiento los nuevos desarrollos, relacionarse con líderes y expertos de la industria, e impulsar la inversión en seguridad. La seguridad aporte de valor a la economía.

La industria está lista para volver a conectarse y ver las últimas innovaciones en persona ¡No querrá perderse esta oportunidad! 

La Feria Internacional de Seguridad ESS

 

Regístrate Aquí para la Feria
Receso Fin de Año 2021

Receso Fin de Año 2021

Receso Fin de Año 2021

Estimados Clientes y Proveedores, les deseamos muchas felicidades en este inicio de año, esperamos que sea cargado de salud y prosperidad.
Les informamos que nuestra empresa tendrá un receso del 3 al 8 de Enero de 2022, retomando labores el martes 11 de Enero.
Que en el año 2022, emprendamos nuevos proyectos para afrontar los crecientes desafíos y sigamos trabajando juntos para seguir construyendo un mejor país.

Simulacro Distrital de Autoprotección, Octubre 7

Simulacro Distrital de Autoprotección, Octubre 7

¿Qué es el Simulacro Distrital de Autoprotección?
El Simulacro de Autoprotección, es un ejercicio que tiene como propósito aumentar las capacidades de la ciudadanía, a través de la identificación e implementación de comportamientos y prácticas de protección frente a posibles situaciones de emergencia, al interior de las instalaciones donde se encuentre: vivienda, empresa, universidad, entidad pública, etc.
Con el objeto de prevenir y controlar la propagación del COVID-19, el simulacro será de autoprotección. Esta es una nueva oportunidad para reforzar los aprendizajes en identificación e implementación de medidas que cuidan de ti y protegen a otros.
¿Para qué sirve el simulacro?
  • Fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las personas que habitan Bogotá.
  • Socializar acciones y comportamientos de autoprotección que se pueden implementar en diferentes situaciones de emergencias.
  • Socializar los escenarios de riesgo de la ciudad que pueden materializarse en emergencias.
  • Identificar e implementar comportamientos y prácticas de protección.
¿Quienes pueden participar en el Simulacro?
TODOS los sectores económicos, sociales y del Estado.
¿Cómo se realizará el ejercicio?
El ejercicio consiste en implementar prácticas y comportamientos de autoprotección. Si cumples con los protocolos de bioseguridad específicos para cada sector económico de acuerdo con la Resolución Nacional 777 de 2021 expedida por el Ministerio de Salud  y con lo establecido en el Decreto Distrital 277 de 2021 que incluyen, entre otras medidas, el distanciamiento físico, uso de tapabocas y lavado de manos, podrás realizar un ejercicio de evacuación.
PAUTAS PARA CONOCER TU ESCENARIO DE RIESGO
Icono Nuero 1Identifica los riesgos a los que están expuestos tú y tú familia en el hogar y el trabajo.
Icono nuero dosRevisa cuáles pueden ser las causas que están generando estos riesgos y las consecuencias que puede traer para ti y tu familia, en el hogar y el trabajo.
Icono nuero TresImplementa sistemas de alerta o monitoreo frente a los riesgos existentes
Icono nuero CuatroSocializa y analiza con tus familiares y amigos los escenarios de riesgo identificados en tú hogar y en tú traba

 

Ver mas
Escasez de productos sorprende a nivel mundial

Escasez de productos sorprende a nivel mundial

Es difícil imaginar que en Estados Unidos, uno de los países más ricos del mundo, exista escasez de ciertos productos. Pero mas aun difícil es que tengamos escasez a nivel mundial.

Comprar un auto nuevo, muebles o materiales de construcción, dejó de ser una tarea fácil.

En muchos casos los consumidores deben esperar meses antes de conseguir el producto que están buscando.

Es que el atasco en la salida de contenedores desde los principales puertos del mundo está provocando interrupciones intermitentes en las cadenas de suministro. y adicionalmente la parada de muchas fábricas durante la pandemia, las cuales no han retornado al  cien por ciento de su producción.

«Algunos consumidores no van a encontrar las cosas que necesitan», advirtió Neil Sunders, analista de comercio minorista de la consultora GlobalData Retail.

Una demanda que ha crecido en los últimos meses en el contexto de una reactivación económica tras un 2020 que marcó una de las peores recesiones globales de las últimas décadas.

El problema es que con la pandemia se alteró el ritmo del flujo del comercio internacional y cuando aumenta el consumo en varios países a la misma vez, los puertos, las vías oceánicas, los trenes y aviones que transportan los productos no dan abasto. Muchas fábricas han retornado a la producción, a niveles del 50% o 70% de su capacidad, sin lograr los niveles antes de pandemia, lo que ocasiona escasez y tiempos de entrega mayores de los acostumbrados.

Algunos vendedores minoristas han dicho que solo tienen suficientes productos para satisfacer la demanda por un poco más de un mes, una situación que implica uno de los más bajos niveles de inventarios desde 1992, según la Oficina del Censo de EE.UU.

Hay mucha incertidumbre sobre lo que puede ocurrir en el futuro, más ahora que la variante Delta del coronavirus está propagándose con mayor velocidad.

En Colombia se presenta este mismo fenómeno, lo cual causa una economía lenta y con incertidumbre.

Un nuevo desequilibrio

«Creo que el principal efecto de la escasez global de muchos bienes será un mayor desequilibrio de inventarios en el futuro», dice Willy Shih, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard.

Ante la escasez actual, explica en diálogo con BBC Mundo, las empresas están pidiendo órdenes adicionales o tratando de conseguir sus productos a través de canales logísticos obstruidos.

Con el tiempo, cuando los proveedores se pongan al día, «es probable que veamos excedentes en muchas áreas», apunta.

Es parte del desequilibrio en el sistema.

Es lo que se conoce como el «efecto látigo» en las cadenas de suministro. Ocurre porque las empresas compensan en exceso la escasez y terminan con demasiado stock.

Efectos globales que llegan a América Latina

Una situación que ya está dejando huellas en América Latina.

Es que el sector de la construcción en Latinoamérica ha tenido complicaciones para conseguir varios de los suministros que necesita, tal como ocurre en Estados Unidos.

«Los precios de los fletes marítimos internacionales han pegado mucho y el aumento de la demanda provocó que bajara la capacidad de espacio para estos países en desarrollo», dijo el gerente de sucursales de Viduc Ferreterías, Danilo Blanco, a El Diario de Hoy.

Según Mauricio Claver-Carone, presidente del BID, la pandemia ha expuesto las vulnerabilidades de la región, pero también está dando una gran oportunidad para resolver los problemas.

Una integración escasa, agrega, considerando que Latinoamérica es una de las regiones menos integradas del mundo, lo cual aumenta la dependencia de la región de los productos importados.

Solo el 14% de nuestro comercio ocurre a nivel intrarregional, comparado con el 59% de Europa y el 41% de Asia Oriental, explica Claver-Carone.

Por décadas los expertos en comercio internacional han recomendado mejorar la integración regional, pero lo cierto es que poco se ha avanzado

Complemento :  america-retail.com